Para realizar el análisis del “Cantar del mio Cid” es importante tener presente algunos datos que nos permitan comprender los elementos literarios que conforman el bello poema. Los cuales fueron seleccionados de la información contenida en la colección de estudios filológicos realizado al cantar, por parte de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, y posteriomente, organizados en la tabla que se muestra a continuación.
“Cantar del mio Cid” | ||
Autor: Desconocido, se considera que la obra fue creada por Juglares. | Género Literario: Épico Narrativo | |
Año de realización: El análisis realizado por filólogos indican que pertenece al siglo XII. Obra correspondiente época: Edad Media | Subgénero Literario: Composición poética clasificada por los expertos como «cantar de gesta», ya que el término «poema» en la época en la que se realizó, se adjudicaba a obras escritas en latín. Obra compuesta por: Versos separados en dos mitades (Versos anisosilábicos de asonancia monorrima). | |
Copista: Pedro Abad/ Per Abbat (1307) del escrito elaborado en el año 1207. | ||
Métrica del verso: Irregular variable entre tres y catorce sílabas (más frecuentes son los de 8 y 7 sílabas). Sonoridad de los versos: Sistema rítmico regular, pero tienen una serena y agradable sonoridad. | ||
Idioma original: Castellano Medieval | ||
Otros aspectos importantes: 1. Primera obra narrativa extensa de la literatura española escrita en lengua romance. 2. Único cantar épico de la literatura española conservado casi completo. Se han perdido la primera hoja del original y otras dos en el interior del códice. | ||
Recursos literarios que se observan en la obra: O Epítetos O Sinécdoque O Metonimia O Símil O Anáfora | ||
Reseña
Referencias Bibliográficas:
- Fuentes T. y Rodríguez M. (2006). Cantar de Mío Cid. 3: Texto modernizado. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado el 10 de Enero del 2021 de: http://www.cervantesvirtual.com/portales/cantar_de_mio_cid/estudios_relacionados/?autor=&paginaUsuario=2&numresult=10&vista=reducida&q=&orden=obra&paginaNavegacion=0
- Raíces de Europa (s.f.). Grandes obras de la edad media, renacimiento y primer barroco. Recuperado el 10 de Enero del 2021 de: https://www.raicesdeeuropa.com/grandes-obras-de-la-literatura-de-la-edad-media-y-del-renacimiento/
Es increíble la manera en como una lectura puede transportarnos por unos momentos a la época de donde fue narrada pero en ello radica la majestuosidad de la obra. Creo que la mayoría de los lectores nos quedamos con un buen sabor de boca y coincidimos en el gran aporte en cuestiones de valores donde se desenvolvió la trama.
ResponderEliminar