DOCENTE: Valeria Geraldine Gallegos Rojas
Numero de versos: 3730
Idioma: Castellano
RESUMEN DE LA OBRA
Esta obra narra las batallas, disgustos y triunfos del caballero Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador. La historia es un ir y venir, con altas y bajas, en su persona y su honra, con varios momentos donde el paso humillaciones y un sinfín de reconquistas de su estatus. Comienza con su destierro y la deshonra que este le causa, la primera caída en su camino. Después llega la primera vez en la que recupera su posición gracias a la conquista de Valencia; seguida de una nueva caída en su honra debido a un sinfín de insultos e humillaciones que sufren sus hijas a manos de los infantes. Comprobada la culpa de los infantes, el Cid recupera su estatus y recibe el perdón real nuevamente, y gracias a ello las hijas se casan con los príncipes de Navarra y Aragón y así al ser restaurado su nombre y honor.
CONTEXTO
Esta es la obra representativa y de mayor valor
literario de España en la Edad Media. “Mío Cid” se calcula que fue compuesto
hacia 1140, unos cuarenta años después de la muerte del Cid.
El momento histórico es el que vive España en el siglo XI: los
árabes han invadidos la península, que está dividida en dos, en el norte están
los varios reinos cristianos, entre los cuales destaca Castilla, en el sur la
dominación árabe. El reino de Castilla empuja la Reconquista y Rodrigo Díaz de
Vivar (el Cid) es el héroe de la época. El personaje histórico vivió entre los
años 1043 y 1099, nació en Vivar, cerca de Burgos y fue soldado del ejército de
Sancho II; cuando este fallece, su hermano Alfonso fue obligado por unos
caballeros, entre los cuales estaba el Cid, a jurar de no haber participado en
la muerte, del rey y sólo después del juramento Alfonso fue proclamado rey. La obra pertenece al llamado
mester de juglaría, manifestación literaria española que está integrada por un
conjunto de poemas épicos que eran cantados por los juglares bien sea en las
plazas públicas como en las casas nobles.
El tema de la obra es el restablecimiento de la honra perdida del
héroe, todo su recorrido hasta la reivindicación final.
CONTENIDO
La obra se divide en tres cantares:
La estructura de esta obra está marcada por el doble proceso de pérdida y recuperación de la honra por parte del Cid. Primero pierde la honra política y militar con el destierro y la recupera, tras conquistar Valencia, al lograr el favor real y disponer el rey el casamiento de las hijas del Cid con los infantes de Carrión. Luego, el Cid pierde la honra familiar en la afrenta de Corpes en la que son escarnecidas las hijas del Cid por parte de sus maridos y la recupera con el triunfo de sus hombres en unas justas frente a los infantes de Carrión y con el anuncio de las nuevas bodas de las hijas con los herederos de las coronas de Navarra y Aragón, esta obra cuenta los últimos años de vida del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid.
CRÍTICA
Es una de las obras cumbres
de literatura española, pertenece al género épico y con total seguridad, fue
realizado para ser cantado y/o recitado por los juglares de la época. Es esta
una de las características de la
literatura medieval, la cual es mayoritariamente anónima y diseñada para transmitirse
de forma oral, narra un relato realista desde su punto de vista objetivo. También
destaca por el carácter del protagonista, prudente con una firme conciencia de
su orden social.
El poeta comenzó con el retrato de un hombre, no de
un héroe. Haciendo que el Cid sea una persona capaz de conmoverse por el
abandono de su hogar, nos hace creer en su honradez y en la injusticia del
destierro al que se marcha. El rey, los infantes de Carrión y el conde de
Barcelona actúan de forma cobarde y con soberbia. El héroe del poema tiene que
actuar por razones que no tengan que ver con su condición de noble.
CONCLUSIÓN
Desde mi punto de vista, creo que a pesar de hacer
una deshonra; todo aquello que realiza para pagar su honra perdida como héroe,
pienso que es una gran manera de corregir los errores. Ya que todos somos
humanos y tenemos todo el derecho a equivocarnos, y no debería de ser mal
visto, ya que es un error que aprendemos a mejorar. Esta
obra tiene un gran contenido cultural, fue enriquecedor el contenido, pues es
muy completo sobre lo que ocurría en la época, al igual que la literatura en su
tradición oral.
En realidad, este es una obra muy importante de literatura,
pues muestra varios rasgos importantes de la edad media, que se pueden
evidenciar como por ejemplo la lírica y la literatura de caballería. Pienso
que, aunque la obra maneja un lenguaje complicado, y en algunos casos se torna
aburrido el libro en realidad es bueno, es una obra para resaltar la cual
debería tenerse más en cuenta en la edad media.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola compañera, coincido mucho con su crítica, muy clara y precisa, también en su conclusión donde menciona la total humanización del personaje del Mio Cid y cómo recuperó su honra, tanto el destierro como la deshonra de la que fueron víctimas sus hijas. Cuando la comencé a leer sentí un poco de aburrimiento, pero luego me enganché con la trama, sin duda, por algo es un clásico de la literatura.
ResponderEliminar