BITÁCORA DE CONOCIMIENTOS
ANÁLISIS HISTÓRICO DEL ESPAÑOL
*HISTORIA DEL ESPAÑOL
El español o castellano es una lengua romance derivada del latín
como lo son: el francés, portugués, italiano, rumano por mencionar algunas.
Existen variaciones o dialectos del español gracias a la evolución del idioma.
Su nacimiento ocurre en la Castilla medieval, adoptando una
forma diferente al verse influenciado por el árabe, es por eso que se tienen
incluidas un aproximado de 3000-4000 palabras árabes en la actualidad.
*CONSOLIDACIÓN DEL CASTELLANO
El castellano es resultado de los sucesos que acontecieron
en los siglos XII, XIII, XIV y XV muy marcado por el Renacimiento, desde esos
tiempos ya se venía ejerciendo el control político. España quería mantenerse al
margen de lo que pasaba durante ese proceso por medio de la censura. Solo se
interesaba mostrar una sociedad idealizada. Surgieron algunas corrientes
llamadas acética y mística que trataban sobre el perfeccionamiento espiritual o
del hombre. Se llegaron a prohibir literaturas como la bizantina, pastoril,
morisca y picaresca ya que el autor plasmaba en ellas todo lo que sucedía en la
sociedad, esto ocurrió en el reinado de Felipe II. Bajo el reinado de Alfonso X
El sabio rey de Castilla y León la ciudad de Toledo se convirtió en un
epicentro cultural en donde se comenzaron a realizar traducciones de diferentes
obras pertenecientes a las ramas de las ciencias, leyes, literatura, historia,
etc.
A medida que los reinos católicos lograron apoderarse de las
regiones de España se declaró al castellano dialecto oficial. En 1492 con el descubrimiento
de América se marca la expansión del idioma por todo el nuevo continente.
*CANTAR DEL MIO CID
Obra cúspide, emblemática y extensa de la literatura
española. Cantar de gesta épico, escrito alrededor del año 1200 cuyo contenido
constaba de 3730 versos conservado casi en su totalidad. Nos relata las hazañas
de personajes como lo fue Rodrigo Díaz de Vivar. Compuesto por tres cantares
(cantar del destierro, cantar de las bodas y la afrenta de Corpes). Dicha obra
enaltece los valores (honor, fidelidad, respeto, etc.) de los guerreros de la época
medieval como lo fue el Cid.
*SIGLO DE ORO
Es la época en la que queda enmarcada la expansión de
España, era un imperio del que todos querían saber así como su literatura.
En el ámbito filológico se estudiaron seis áreas: la gramática
descriptiva, lingüística aplicada, la ortografía y la fonética, lexicología, filología
histórica y el estudio y codificación de lenguas aborígenes.
En este tiempo se escribe la obra de quijote de la Mancha,
la celestina, lazarillo de Tormes, etc.). Para que cada grafema tuviera un
fonema y cada fonema un grafema tuvo que existir previamente una actividad filológica
(ciencia que estudia los textos escritos, su estructura, su evolución y
desarrollo histórico).
En 1492 Nebrija hace su aportación con la gramática
castellana proponiendo diferencias entre el latín y el castellano.
Cristóbal Villalón entre sus aportaciones dijo que la oración
es la unidad gramatical del idioma y que la cláusula era la unidad de manifestación
de lo que se habla en la oración es la intención comunicativa dentro del oración.
Bartolomé Jiménez Patón dijo que la oración se componía de
cinco elementos: nombre, verbo, adverbio, la preposición y la conjunción.
Guillermo Humbolt decía que la oración y no la palabra era
el punto de partida de la investigación lingüística.
Gonzalo Correas menciono que la oración es el objeto, sujeto
y fin de la gramática estableciendo la diferencia entre la lengua universal y
el habla o dialectos. La lengua hablada está influida por factores socio-económicos,
ambientales y culturales.
Juan Villar en su obra “el arte de la lengua española” nos
dijo como usar el castellano.
*DIACRONÍA DEL ESPAÑOL
Se da basada en los cambios lingüísticos que el español va
presentando a través del tiempo y la historia, interviniendo a su vez factores
diatópicos (los dialectos) y diastráticos (niveles lingüísticos). Las innovaciones
que presenta la lengua ocurren por la forma en la que nos expresamos
libremente. Para un buen estudio y manejo deben existir periodos de tiempo
estructurados y así obtener un registro preciso de las discontinuidades a las
que se encuentra sometida la lengua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario