jueves, 22 de abril de 2021

El Emilio de Rousseau como medida de la sociedad moderna.

 El Emilio de Rousseau como medida de la sociedad moderna.  

Por: Diana Cecilia Cebreros Ochoa.

 

La pedagogía contemporánea considera a Jean Jacques Rousseau (Ginebra28 de junio de 1712 - Ermenonville2 de julio de 1778) como uno de sus principales contribuyentes. Con su libro “El Emilio o de la educación”, publicada en 1762, Rousseau pretende reformar una educación que ya no satisface a la sociedad de su época, tendiente al escepticismo religioso y a la crítica política y social. Partiendo de su premisa “todo es perfecto cuando sale de las manos de dios, pero se degenera por las manos del hombre”, el autor define la naturaleza del individuo y promueve su conservación.

 

Según Rousseau, la naturaleza del hombre es la de ser bueno y libre, pero esto se ve mermado por la vida en sociedad, con forme vamos aprendiendo de y en ella, en palabras del autor “nacemos sensibles y vamos siendo afectados por lo que nos rodea”. Hoy sabemos que nuestro contexto es parte de lo que nos define como individuos, pero también lo son factores internos del individuo.

 

Si desde que nace el hombre es  capaz de percibir lo que le rodea, y se es consciente que esto tendrá un impacto en sí mismo y en la sociedad, se logra entender entonces el valor de la educación. se forman las plantas con el cultivo y los hombres con la educación”, es la frase de Rousseau, para definir la educación como un proceso que se va a llevar a lo largo de toda la vida cuya importancia radica en mantener la bondad y libertad natural del individuo.

 

 Para lograr dichos ideales, expresa el autor queno se puede formar a la vez al hombre y al ciudadano, distinguiendo dos tipos de educación que se contraponen, y que asegura, no se pueden dar simultáneamente. Por una parte, la educación para vivir en sociedad y de la cual está en contra, y por otro lado la educación individual, en la que basa sus propuestas. “El Emilio”, es pues, más un tratado sobre la educación para la vida como individuo que meramente educación académica ya que Rousseau considera que las ciencias, las artes y las letras son  “cadenas disfrazadas con guirnaldas”, nos delimitan nuestros deseos, y facultades.

 

Cabe mencionar que, esta educación natural de la que habla Rousseau plantea, entre otras propuestas, la que desde mi punto de vista es de las más destacables, y que además conforman la estructura de “el Emilio”: se basa en educar al individuo de acuerdo a su etapa de desarrollo físico y mental, dividiendo así la obra, en cinco libros, dedicados a la infancia de Emilio, su alumno ideal.

 

Ahora bien, considerando, específicamente el primer libro, el cual trata del desarrollo temprano del niño, es decir, desde su nacimiento a los dos años, para usarlo como medida de la sociedad en la actualidad, los temas naturaleza humana, libertad e individualidad resultan  contradictorios.

 

 

En la actualidad sabemos que la naturaleza buena o mala del ser humano no está definida desde que nacemos, si no que las normas sociales son las que la definen. No pudiéramos medir con la vara de Rousseau a niños que nacen en condiciones fiscas o mentales de apegarse a las normas; incluso creo que no pudiéramos definir a todos aquellos que aun siendo capaces, no estén de acuerdo en seguir las normas, porque gracias a unos cuantos de ellos las reglas se han reformado para mejora del individuo y de la sociedad.

 

Si no nacemos buenos ni malos, entonces esto se convierte en un objetivo más que debe lograr el educador, pero hoy en día parece muy complicado ser solo madre que dedica tiempo completo a la educación de su hijo, ya que, como sabemos, las mujeres han entrado al sistema laboral para lograr satisfacer las necesidades económicas básicas en una familia. Vemos que, casi desde que nace el niño se le lleva a guarderías de ser posible o se le deja al cuidado de un familiar.

 

Las guarderías, de la actualidad no cumplen con la ideología de Rousseau, él planteaba que el docente debía ser uno solo por educando a lo largo de su vida, y lo suficientemente joven para crear un vínculo de mayor empatía y sólido, vemos que hoy en las guarderías, educadores atendiendo al cuidado de varios niños, ¿Cómo es que, dividida su atención, se pueda crear un vínculo solido? y aun si lo consiguiera, pasado cumplida la edad para acceder al kínder, el vínculo se rompe, pasando el niño al cuidado de un nuevo educador. No considero que esto último sea algo negativo. Somos seres sociales, que aprendemos de otros, si limitamos nuestro aprendizaje, al conocimiento y orientación de una sola persona, nos estaremos perdiendo de otras posibilidades.

 

Con respecto a si la educación representa un medio para alcanzar la libertad, mi respuesta es que no. De acuerdo con Rousseau, en esa etapa del niño, se entiende que educarlo se trata menos de impedirle morir, y más de hacerle vivir, y aclara que vivir no consiste solo en sobrevivir, si no que se trata de hacer uso de nuestros órganos, de nuestros sentidos, de nuestras facultades y de todas las partes de nosotros mismos que le dan sentido a nuestra existencia. Dejarlo explorar con libertad, eso es vida.

 

Creo que en la actualidad predomina entre los padres, sobre todo en los mas jóvenes la sobreprotección de sus hijos, aquella justificada por la intención de que el pequeño no sufra, pero sin considerar la burbuja en la que los encierran; en palabras de Rousseau  “los padres serían capaces de dejarlos lisiados para impedir que se estropeen”, lisiados de la mente dejan a sus hijos estos padres sobreprotectores que, con tal de que estos no lloren, les dan todo lo que piden y hasta lo que no. Vemos padres que en cuanto lloran los toman en brazos para llenarlos de mimos, les dan un chupón, los entretienen con teléfonos, todos esfuerzos con tal de evitar el sufrimiento. Pero no es este sentimiento también motor de aprendizaje, de búsqueda de soluciones, de descubrir el valor de las cosas, ¿Dónde queda el mérito al esfuerzo cuando todo es obtenido tan fácil?

 

En el otro extremo, están los padres desinteresados en la educación de sus hijos. Aquellos padres que gracias a sus recursos económicos pueden tener quien se encargue del cuidado de sus hijos, no solo en aspectos formativos, sino que incluso en los afectivos. He visto como en eventos infantiles, un espacio donde la madre y/o el padre pueden compartir el explorar de su hijo, llevan a las “nanas” para que estas se hagan cargo mientras que ellos se dedican a socializar cómodamente. Y por otra parte, que hay de los padres que si tienen el interés pero que envueltos en la necesidad del trabajo, no disponen de tiempo para estimular el desarrollo de sus hijo; o esos otros que simplemente no son capaces de educarlos, que aunque pueden formarlos en valores y darles mucho afecto, no son capaces de estimular su intelecto.  

 

En cuanto a, si se nos forma en lo individual, la respuesta nuevamente es no. Constantemente veo como los padres se preocupan más por que el niño aprenda rápidamente las normas sociales: “que pronuncien las palabras como se debe”, “que salude a todas sus tías”, “que coma con los cubiertos”, “que no corra adentro de la casa”, ¿consideran acaso que lo que les piden a sus hijos que hagan o que no hagan los acerca más a su bondad y libertad natural? ¿Consideran que sus peticiones son del interés o conveniencia para de sus hijos?

 

Definitivamente Rousseau en nuestros tiempos tendría más tela de donde cortar para criticar la educación actual en esta primera etapa del niño. Evidentemente los tiempos han cambiado, los avances en las ciencias y las tecnologías han reformado el pensamiento de las sociedades, pero, ejemplos como los anteriores demuestran que, la educación sigue quedándose muy atrás en esta carrera hacia la libertad. Los tiempos han cambiado, la educación no tanto.

 

El hecho de que crea que a Rousseau se le escaparon unos cuantos puntos no significa que sus principios los descarte todos o en su totalidad. Considero que las medidas a tomar si deberían promover la libertad y la individualidad pero no concuerdo con una total libertad, menos en esta primer etapa del niño en la que no es consciente de las acciones que toma. Tampoco creo que este en nuestra naturaleza aprender, el interés debe ser fomentado en las primeras etapas, para que poco a poco el niño vaya decidiendo lo que le conviene y le interesa. 

 

Recuerdo, no hace mucho, haber leído el caso de “Genie: la niña salvaje”, una niña a la que su madre confino por más de 11 años, tiempo en el que no recibió ningún tipo de educación. Genie no sabía comunicarse, ni caminar. Tras descubrir el abuso, se investigó el caso con fines científicos, en los que se concluyó que hay etapas críticas de aprendizajes, donde pasada cierta edad, hay aprendizajes que no se logran óptimamente; también se evidencio la necesidad del acompañamiento y la motivación como factor en el proceso de aprendizaje.

 

Por otra parte, en cuanto a la individualidad, la veo más como algo que pueda aportar en la formación de los niños, pero no negando la formación en lo social, ya que veo ambas importantes, incluso creo que desde lo colectivo se logra más que solo en lo individual, aunque sin duda este último pudiera ser el punto de partida.

4 comentarios:

  1. Muy buen trabajo compañera 👏🏻
    debo confesar que al leer tu trabajo e reflexionado a un más de lo que ya lo había hecho , tus argumentos son muy buenos y tienes mucha razón en cuanto a que nuestro contexto es parte de lo que nos define como individuos ya que gran parte de nuestro desarrollo es en sociedad y eso interfiere demasiado en cuanto a cómo el autor defiende la naturalidad del ser humano.

    ResponderEliminar
  2. Me gusto mucho la forma en la cual fue que plasmo las ideas del texto me gusta mucho su forma de redacción. me llamo también mucho la tención los ejemplos que puso con la relación al texto

    ResponderEliminar
  3. Me gusto la forma en que expresa sus ideas sobre el texto en como liga los distintos ejemplos o diferentes textos para llegar a una conclusión. Muy buena redacción.

    ResponderEliminar
  4. Como bien lo comenta en su artículo, vivimos tiempos en los que el desinterés de los padres hacia los hijos están marcando generaciones mas mecánicas y menos pensantes. Otro punto que quiero tocar, es el que redacta en su ultimo párrafo, la individualidad se da como punto de partida para poder llegar a lo social. Es importante que el niño se conozca así mismo y pueda elegir ciertas cosas antes de poder entrar de lleno en lo colectivo. Sino lo hace no podrá lograr diferenciarse de los demás. Si bien en lo social somos uno mismo,al cumplir las normas; también es cierto que al final de cuentas en lo cognitivo y afectivos somos uno solo, y esta construcción se logra en los primeros años de vida.
    Como siempre, Excelente trabajo.

    ResponderEliminar

PODCAST HERBART

  https://drive.google.com/file/d/1A13i2HdNKgwJwWu-nFJwGRcMepvbo_fr/view?usp=drivesdk