UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LEM-ESPAÑOL
TEORÍAS PEDAGÓGICAS
CLÁSICAS
“EMILIO O DE LA
EDUCACIÓN. JEAN-JACQUES ROUSSEAU”
ALUMNA:
Montes
Domínguez Araceli Lorena
PROFESORA:
Valeria Geraldine Gallegos Rojas
MAZATLÁN, SINALOA ABRIL
2021
Jean-Jacques
Rousseau, nació en Ginebra, Suiza, el 28 de
junio de 1712, fue uno de los filósofos y
escritores más destacados de la ilustración. Vivió en una época en la que la
educación era idealizada como aquello que otorga poder. En su obra “Emilio
o de la educación”, nos habla acerca de la naturaleza del hombre y el cómo se
va transformando por el mismo sistema, durante la obra abarca muchos ejemplos
que ha vivido y observado con los niños, en sí nos da entender que los niños
tienen diferentes formas de entender y aprender a la de los adultos, por lo
cual, deberían ser enseñados de tal forma, sin embargo, la mayoría de las veces
se comenten errores, pues creemos que deben pensar y actuar igual que nosotros
y que los demás adultos. El punto es educar al niño para que viva, que él pueda
mantenerse el mismo, que sepa vivir, no solo que respire, educarlo para la
vida.
La educación nos
viene de la naturaleza, de los hombres o de las cosas, es un arte, y en sí, la
naturaleza es considerada el hábito, por lo tanto, la educación es un hábito
también, pues como se menciona hay personas que olvidan su educación y otras
que aún la mantienen. Algo muy marcado es cuando nacemos con todo lo que nos
vamos relacionando se podría decir que es lo natural, como menciona el hombre
de la naturaleza lo es todo para el mismo, solo es él y el, no existe nadie más
por así decirlo, todo está relacionado con él, es un entero, mientras que el hombre civilizado ya se
siente un pedazo, una fracción de la sociedad.
La educación en sí,
es una forma de desnaturalizarnos positivamente, de tal forma que seamos parte
de la sociedad, un eslabón más de la cadena pero una cadena de calidad y
fortalecida para el bien social, es una forma de desarrollarnos como personas,
por algo antes su significado era alimento. Pero claro para que podamos ser
instruidos necesitamos un guía. Se trata de vivir, y vivir no se refiere a que
estemos respirando, sino a saber aprovechar nuestras habilidades, nuestras
funciones, nuestro cuerpo y nuestros recursos.
Durante el texto el
autor menciona varios puntos muy importantes aunque algunos muy drásticos para
mi pensar, pero para él es muy importante la educación que se brinda en el
núcleo familiar, con la madre y el padre, aunque sentí que centró más la carga
como madre que la del padre, entendí el punto, pues el menciona algo muy
marcado, cuando las mamás se dignen de criar a sus hijos, las costumbres serán
reformadas en todos los corazones y se repoblará el Estado, pues el sitio de la
madre es el lugar del niño. Sin embargo los deberes son recíprocos, pues si son
mal desarrollados de un lado, serán descuidados del otro.
Por lo cual, no se
debe malcriar al hijo, pues la principal educación que debe recibir es en casa
con su familia. Sin embargo, recordemos que necesitamos que el niño trate de
explorar y conocer el mundo por sí solo, claro que con las precauciones debidas
y sin querer comerse el mundo de una, porque dentro de algunos ejemplos que el
menciona, es el como nosotros queremos inculcarle las cosas que a nosotros nos
agradan por así decirlo, por ejemplo, menciona que el niño siendo aún bebé no
tiene mucha idea acerca sobre lo bueno y malo, o la felicidad y el miedo, sin
embargo, muchos de los errores que se cometen, es como uno como adulto los
programamos a asustarse o tenerle miedo a muchas cosas, como animales,
máscaras, figuras, etc. Claro ejemplo, es cuando a veces los papás para asustar
al niño y que no se vaya comentan como: - te va a morder el perro -,
programando en sí, al niño, con que el perro es malo, al cual debería temerle,
sin darse cuenta que en realidad lo estás perjudicando, pues será temeroso ante
ellos, y en algunas ocasiones esto repercute en ataques.
Otro punto que
menciona es que en los primeros meses o año, el bebé trae la curiosidad de
querer conocer todo y probarlo, él quiere tocarlo todo y manejarlo; no nos
opongamos a esta inquietud, ya que ello le sugiere un aprendizaje muy necesario,
hay ocasiones en que quiera alcanzar algo, y un error principal es el querer
adivinar que quiere y dárselo en cuanto lo pide, ya sea en la mayoría llorando
o gritando, al hacerlo le estas dando el mensaje de que tiene el dominio y que
puede dominar a quien él quiera siendo berrinchudo, lo que propone es que tú lo
ayudes a acercarse al objeto lentamente, que el sienta como lo toma, y que sepa
que enojado o gritando no comunica nada. Por lo tanto, no malcriar ni tampoco
sobreproteger, pues la experiencia nos muestra que mueren más niños criados con
delicadeza que los otros.
En sí, darle las
bases suficientes para relacionarse con el mundo, con las personas, pues no
todo se lo pueden dejar al educador, que eso es algo que pasa en mayoría de las
partes, por lo menos hablando de aquí en México, los padres creen que los
maestros o la escuela debe de hacerse cargo de la educación de sus hijos, y a
lo mejor en aprender cosas básicas necesarias para salir al mundo laboral sí,
pero aun así el principal apoyo debe de ser de la familia, pero en los peores
casos como las familia no puede con el niño, deciden que mejor otros lo
batallen, aunque eso requiera de pagar dinero. Como bien menciona el autor:
Quien no pueda cumplir los derechos como padre, carece de serlo, pues pagarle a
otra persona para que haga los deberes que como padre no puede hacer y le
resultan una carga, no lo convierte en tal. Además el profesor como puede
encargarse de todo eso, para que el niño rinda y tenga un desempeño académico
bueno, necesita la atención de sus padres, pues ¿cómo puede un niño ser bien
educado cuando no ha sido bien educado por quienes debería?
Eduquen a sus hijos.
Una oración que menciona el autor, la cual me agradó mucho, es el que muchas
veces se espera que el preceptor sea un hombre que haya educado a otro niño.
Mas debe tenerse en cuenta que esto es pedir demasiado; un mismo hombre no
puede educar más que a uno solamente, pues si fuera necesario educar a dos para
acertar en la educación del segundo, ¿qué razón tuvo para hacerse cargo del
primer alumno?, en qué punto me identifico, pues cuando solicitas trabajo, y te
piden como requisito principal experiencia mínima de años, como voy a tener esa
experiencia, sino me dan la oportunidad, sé que es distinto pero quería
mencionarlo.
Por otro lado, se
debe tener cuidado al educar pues si el niño se llega a convencer de que hay
personas adultas que no tienen más razón que él, se ha perdido todo, y
desaparece toda esperanza de una buena educación.
En sí, lo que el
autor trata de decirnos con tantos ejemplos, es el cómo estamos reprimidos
todos por así decirlo, como es que seguimos un protocolo sin modificación, en
el cual, se nos prepara para ser parte del sistema, por esto mismo al niño no
se le deja ser, esto no quiere decir que lo tengas que malcriar pero si
menciona que tenga la libertad de conocer el mundo, que no tengamos miedo y
mucho menos le sembremos miedo a los niños, pues con esto mismo los reprimimos
a nuestra forma de pensar y a la forma del sistema. Libertad es con lo que el
niño debe crecer, sin embargo, claro que a base del respeto, tanto hacia el
cómo a las personas. El trabajo del docente es ser un guía para el niño, sin
embargo no debe de hacer el papel del padre o de la madre, pues aunque en la
mayoría de las veces esto sucede, no debería de ser, el niño necesita ser
educado desde su núcleo.
Por último el
menciona una frase “Él vive, pero aún no tiene conciencia de su vida”, el nace
libre y bueno, pero con el paso del tiempo y sus relaciones cambia.
Compañera me gusto tu trabajo, esta muy completo y facil de comprender, estoy de acuerdo contigo en cada forma en que defines las ideas del autor!!
ResponderEliminar