Lázaro del río Tormes, una vida de traslación en pro de la sobrevivencia.
Título de la obra analizada: Lazarillo de Tormes
Autor: Anónimo
Escrita en: 1554
Género: Novela
Subgénero: Epistolar
autobiográfica
Relato: Prosa
Durante el siglo XVI, el Renacimiento estaba en pleno auge
produciendo obras literarias centradas en temas donde se idealizaba el amor o
se describían aventuras insólitas de caballeros. Sin embargo, en 1554, se
publica una novela crítica y anónima, narrada por un niño el “Lazarillo de Tormes” que expone a través de su historia algunas
situaciones negativas que acontecían en esa época en el clero, ocasionando con
ello su pronta prohibición por parte de la Inquisicion
y la corona española.
Al mostrar la novela situaciones que acontecían como la pobreza,
hambre y sufrimiento, la historia toca los corazones del lector al presentarnos
a un niño que tiene que madurar desde muy pequeño al perder a su padre y que, aunado
a la pobreza en la que vive tiene que obedecer a su madre para servir a un amo
y con ello poder sobrevivir. Su vida no
es fácil, pues se tiene que relacionar con ocho amos más, y es en este punto
donde la novela describe de una manera singular cómo Lázaro expresa con humor
las diversas situaciones a la que se enfrenta con cada uno de ellos y para lo
cual tiene que lidiar con circunstancias adversas como el hambre, maltrato,
indiferencia, engaño, entre otras hasta encontrar la felicidad.
Hola compañera, intuyo el contexto de Lázaro en el que era costumbre conseguir trabajo a temprana edad y despejarse de los lazos familiares sin afligirse ya que en el texto no menciona si extrañaba o no a su mamá, se enfoca en la habilidad que tenia Lázaro en transformar esas vivencias en experiencias que le ayudaron a crecer, y como menciono en mi trabajo y logro ver que usted también lo indica, la lectura también me dolió, no sólo leí el sufrimiento, el hambre y la soledad de Lázaro, también lo sentí. Saludos!
ResponderEliminar
ResponderEliminarCompañera coincido con usted, en que es una historia aspiracional, en el sentido de que no debemos darnos por vencidos. De que hay que sobrellevar las situaciones para poder obtener la madurez necesaria para salir adelante.
Es una historia triste,pero muy real. La pobreza es el cáncer de toda sociedad, y en esta historia esta muy bien retratada; lamentablemente, en esta ocasión es un niño el que la vive y narra, lo que la hace más brutal.
Excelente aportación de su parte!! Felicidades!1