UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
MATERIA:
TEORÍAS PEDAGÓGICAS
CLÁSICAS
MAESTRO (A):
VALERIA GERALDINE GALLEGOS
ROJA
NOMBRE DEL LOS ALUMNOS:
CISNEROS TREVIÑO ROCIO SARAHI
ESCOLARIDAD:
SEMI ESCOLARIZADA
FACULTAD:
LEM ESPAÑOL
TEMA:
ARTÍCULO DE OPINIÓN "EL EMILIO" DE JEAN JAQUES
ROUSSEAU}
EMILIO O DE LA EDUCACIÓN
En el
texto de Emilio podemos observar los principios
de la educación natural siguiendo las normas de ese tiempo. Fiel a su principio
de que el hombre nace bueno y sus vicios sólo son imputables a un estado social
mal organizado y a una educación fundamentalmente falsa, Rousseau quiere
establecer los principios de una educación natural.
Rousseau
establece las características de la educación para una sociedad integrada por
ciudadanos libres, que participan y deliberan sobre la organización de la
comunidad y los asuntos públicos: "las ideas centrales de Rousseau son una
respuesta a la necesidad de formar un nuevo hombre para una nueva sociedad.",
Uno de los principales aportes que realizó Rousseau fue
señalar que el niño es "un ser sustancialmente distinto al adulto y sujeto
a sus propias leyes y evolución; el niño no es un animal ni un hombre, es un
niño”. El propósito de la educación supone ante todo, se debe hacer un
conocimiento profundo de la naturaleza psicológica de la persona que está
siendo educada. A partir de esta idea Rousseau señala la necesidad de
replantear los métodos de enseñanza imperantes que consideran al niño como si
fuera un adulto más, asumiendo con ello que comparten intereses, habilidades,
necesidades y capacidades.
Las diferencias fundamentales entre el niño y el adulto
conlleva a que los educadores cometan dos errores: Atribuirle al niño
conocimientos que no posee, lo que deriva que se razone o se discuta con él
"cosas que no está capacitado para comprender e incluso con razonamientos
incomprensibles para el niño”. Para Rousseau el niño es aún incapaz de emplear
la razón, pero es fundamental para su futuro.
Se destaca la importancia que tiene atender la vida del niño
en sus comienzos y Rousseau decía que era la propia madre la que tenía que dedicar los cuidados que se necesitan en esta etapa, lo que contribuiría a
su bienestar físico y a su equilibrio emocional. Se basa en que la libertad,
también en un sentido puramente físico, es indispensable para un sano
desarrollo. En la infancia, puesto que éstas resultan de la libertad de movimientos,
que son tan indispensables para la educación mental y emocional, como para el
crecimiento. Rousseau establece en estos capítulos cierto número de normas de
conducta. Señala, por ejemplo, los peligros de ser excesivamente tolerantes con
los niños, permitiéndoles adquirir una posición de dominio; afirma que hay que
ayudarles y dejarles libertad en el uso de sus fuerzas:
Los niños no tienen suficiente para todo cuanto la
naturaleza exige de ellos: hay que dejarles por tanto el uso de todas las que
les da y de las que no podrían abusar. Hay
que ayudarles, y suplir lo que les falta en inteligencia, en fuerza, en todo lo
que es necesidad física.
Rousseau cree que los conceptos de deber y obediencia
deben evitarse por completo en la educación del niño, y que virtudes positivas,
como la generosidad y la amabilidad, pueden estimularse mejor por medio del
ejemplo que a través de palabras.
Dice el hombre civilizado es esclavo de la sociedad, que es esencial que la madre cuide a su hijo
desde la lactancia sin abandonarlos ya que al hacerlo lo deja expuesto al
sufrimiento.
En caso de la ausencia de la madre, el padre está en
función y obligación de enseñar todos los lazos y afectos al hijo, habla también
acerca de la importancia del sentido del gusto en los niños y niñas.
Sara creo que la obra, recalca de manera constate la importancia de contar con acompañamiento para disipar las dudas que pudiera tener en los primero años. Sin embargo uno de los puntos que podemos destacar es la importancia que tuvo Roussseau para identificar que el niño no debe aprender como un adulto, lo que favorecería a educar como bien escribes al inicio a un nuevo hombre. ¡Felicidades!
ResponderEliminarHola compañera
ResponderEliminarConsidero que ha conseguido muy bien destacar muchos de los puntos que proponía Rousseau para mejorar la educación.
Compañera realizaste muy buen trabajo, esta muy claro y entendible, y explicas cada punto que esteblecio el autor.
ResponderEliminar