https://drive.google.com/file/d/1A13i2HdNKgwJwWu-nFJwGRcMepvbo_fr/view?usp=drivesdk
Revista de Español Lem
sábado, 1 de mayo de 2021
viernes, 30 de abril de 2021
Podcast: Johann Friedrich Herbart
jueves, 29 de abril de 2021
Audio Johann Friedrich Herbart
Podcast educativo.
https://drive.google.com/file/d/1gEXKCDV31Ie36EUxK7YmNFoyfGQyZMnI/view?usp=sharing
miércoles, 28 de abril de 2021
podcast "la pedagogía de Herbart"
podcast sobre la pedagogía de Herbart
disculpen mi mala pronunciación , estaba algo nerviosa al grabarlo y no soy buena con las ediciones de audio , gracias por escuchar 😊
sábado, 24 de abril de 2021
"PARA SIEMPRE PESTALOZZI”
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LEM-ESPAÑOL
TEORÍAS PEDAGÓGICAS
CLÁSICAS
“RESEÑA PARA SIEMPRE
PESTALOZZI”
ALUMNA:
Montes
Domínguez Araceli Lorena
PROFESORA:
Valeria Geraldine Gallegos Rojas
MAZATLÁN, SINALOA ABRIL
2021
Pestalozzi nació en Zúrich (Suiza) en 1746 y murió en
1827, estudió primaria en una
escuela pública, secundaria
en la escuela
de latín y
finalmente continuó sus estudios
de Humanidades en
el Collegium humanitatis,
donde no concluyó sus estudios de
teología y jurisprudencia. A su corta edad de 6 años fallece su padre, con lo
cual, se cree que esto influyó mucho en la relevancia de su pedagogía familiar
y el amor maternal como modelo de la moral. Pestalozzi es
considerado por la
mayoría de los
tratadistas como el
padre de la pedagogía
popular moderna, preferentemente por
su acción social
al servicio de la
infancia (Almeida, 2017).
Johann Heinrich
Pestalozzi es conocido como el autor y defensor del famoso eslogan “cabeza,
corazón y mano”. Este aforismo implica la visión de un desarrollo holístico de
todas las capacidades humanas innatas, esto es, de las habilidades
intelectuales, religioso-emocionales y físicas de un ser humano (Horlacher,
2019).
Pestalozzi lo que
trató fue poder introducir a los niños a una educación libre, pero de una forma
en la que él consideraba que no se perdiera su naturaleza, pues para él, esto
era fundamental, pues menciona que no es un método lo que él sigue, que de
hecho, el aprendizaje no empieza con el ABC pero los niños necesitan aprender a
hablar naturalmente primero, que sus ideas crezcan naturalmente y en libertad,
no que sea por castigos u órdenes, claro que con libertad respetuosa. La
confianza es fundamental en los niños y también en nosotros mismos, pero esto
no quiere decir que los dejemos hacer lo que quieran de cualquier forma, claro
que hay que hacerles saber las consecuencias de sus actos pero de tal forma que
tengan efecto en el niño, un efecto positivo en su desarrollo, en su formación,
que el niño se convierta en un hombre que se sepa valer por sí mismo. Una frase
muy marcada que el menciona en la película es que su única política es la de
transformar a las personas en seres humanos. En este último punto de su frase,
entendí que se refiere a que los hombres por así llamarnos a todos, ya estamos
modificados de pensamiento por el estatuto social, ya estamos como manchados
entre nosotros mismos por maldad (un decir), pues para Pestalozzi el hombre es
bueno por naturaleza, sin embargo, es modificado al crecer por su mismo entorno
y educación, y si alguna vez intentó ser bueno y le fue mal, se vuelve malo
(por así decirlo). En la película se pudo notar como el no veía bien la
violencia, el cómo los adultos querían imponer sus reglas que para ellos era
respeto, por medio de maltratos o golpes, Pestalozzi los defendía y al hacerlo
les aclaraba a los adultos el que no debían hacerlo y el porqué, en sí, ahí no
solo educaba niños, parecía que también adultos. Un diálogo que menciona fue
que no se le debe de pegar a un niño si está sonriendo.
Por otro lado, eso no
quería decir que los niños podían ser malcriados, pues se notó que era una
persona exigente con sus alumnos, esto nos muestra que como educadores se
necesita tener paciencia, no perder la cordura y mucho menos el respeto tanto
para el alumno como para uno mismo, tratar de promover el orden, la obediencia,
serenidad y sobre todo la libertad. Si algo también nos demostró Pestalozzi, es
el amor hacia ellos, el cómo no se dio por vencido a pesar de los fracasos que
tenía y de cómo se estaba yendo a la ruina, agotando los recursos que se le
brindaban, aun así, el seguía viendo por los huérfanos, porque estuvieran bien,
y porque tuvieran la oportunidad que muchos no tenían por ser pobres igual que
ellos.
Si hablamos de
nuestro caso, si tiene relación todo, el cómo Pestalozzi educaba con respeto y
cariño a los niños y después ellos mismos lo obedecían sin necesidad de que les
levantara la voz, pues todos recordamos a
los profesores o profesoras que mejor han hecho su trabajo, que en
realidad si les importaba que aprendiéramos, que nos superáramos, claro que
todo educador tiene esa finalidad, la de ser un guía, pero siempre recordamos
de mejor manera al profesor (a) que con respeto y cariño nos trató, nos enseñó,
y marcó un camino en nuestros recuerdos.
BIBLIOGRAFÍA
Almeida, A. (2017).
El Guiniguada: Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la
Educación; Johann Heinrinch Pestalozzi (1746-1827): biografía literaria y
epistolar. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. PP. 18-25. Consultado del
sitio web: (PDF) Johann Heinrich
Pestalozzi (1746-1827): biografía literaria y epistolar (researchgate.net)
Horlacher, R. (2019).
Educación vocacional y liberal en la teoría de la educación de Pestalozzi
(Trad. G. Parra). Pedagogía y Saberes, 50, 121–132. Consultado del sitio web: 0121-2494-pys-50-121.pdf
(scielo.org.co)
“EMILIO O DE LA EDUCACIÓN. JEAN-JACQUES ROUSSEAU”
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LEM-ESPAÑOL
TEORÍAS PEDAGÓGICAS
CLÁSICAS
“EMILIO O DE LA
EDUCACIÓN. JEAN-JACQUES ROUSSEAU”
ALUMNA:
Montes
Domínguez Araceli Lorena
PROFESORA:
Valeria Geraldine Gallegos Rojas
MAZATLÁN, SINALOA ABRIL
2021
Jean-Jacques
Rousseau, nació en Ginebra, Suiza, el 28 de
junio de 1712, fue uno de los filósofos y
escritores más destacados de la ilustración. Vivió en una época en la que la
educación era idealizada como aquello que otorga poder. En su obra “Emilio
o de la educación”, nos habla acerca de la naturaleza del hombre y el cómo se
va transformando por el mismo sistema, durante la obra abarca muchos ejemplos
que ha vivido y observado con los niños, en sí nos da entender que los niños
tienen diferentes formas de entender y aprender a la de los adultos, por lo
cual, deberían ser enseñados de tal forma, sin embargo, la mayoría de las veces
se comenten errores, pues creemos que deben pensar y actuar igual que nosotros
y que los demás adultos. El punto es educar al niño para que viva, que él pueda
mantenerse el mismo, que sepa vivir, no solo que respire, educarlo para la
vida.
La educación nos
viene de la naturaleza, de los hombres o de las cosas, es un arte, y en sí, la
naturaleza es considerada el hábito, por lo tanto, la educación es un hábito
también, pues como se menciona hay personas que olvidan su educación y otras
que aún la mantienen. Algo muy marcado es cuando nacemos con todo lo que nos
vamos relacionando se podría decir que es lo natural, como menciona el hombre
de la naturaleza lo es todo para el mismo, solo es él y el, no existe nadie más
por así decirlo, todo está relacionado con él, es un entero, mientras que el hombre civilizado ya se
siente un pedazo, una fracción de la sociedad.
La educación en sí,
es una forma de desnaturalizarnos positivamente, de tal forma que seamos parte
de la sociedad, un eslabón más de la cadena pero una cadena de calidad y
fortalecida para el bien social, es una forma de desarrollarnos como personas,
por algo antes su significado era alimento. Pero claro para que podamos ser
instruidos necesitamos un guía. Se trata de vivir, y vivir no se refiere a que
estemos respirando, sino a saber aprovechar nuestras habilidades, nuestras
funciones, nuestro cuerpo y nuestros recursos.
Durante el texto el
autor menciona varios puntos muy importantes aunque algunos muy drásticos para
mi pensar, pero para él es muy importante la educación que se brinda en el
núcleo familiar, con la madre y el padre, aunque sentí que centró más la carga
como madre que la del padre, entendí el punto, pues el menciona algo muy
marcado, cuando las mamás se dignen de criar a sus hijos, las costumbres serán
reformadas en todos los corazones y se repoblará el Estado, pues el sitio de la
madre es el lugar del niño. Sin embargo los deberes son recíprocos, pues si son
mal desarrollados de un lado, serán descuidados del otro.
Por lo cual, no se
debe malcriar al hijo, pues la principal educación que debe recibir es en casa
con su familia. Sin embargo, recordemos que necesitamos que el niño trate de
explorar y conocer el mundo por sí solo, claro que con las precauciones debidas
y sin querer comerse el mundo de una, porque dentro de algunos ejemplos que el
menciona, es el como nosotros queremos inculcarle las cosas que a nosotros nos
agradan por así decirlo, por ejemplo, menciona que el niño siendo aún bebé no
tiene mucha idea acerca sobre lo bueno y malo, o la felicidad y el miedo, sin
embargo, muchos de los errores que se cometen, es como uno como adulto los
programamos a asustarse o tenerle miedo a muchas cosas, como animales,
máscaras, figuras, etc. Claro ejemplo, es cuando a veces los papás para asustar
al niño y que no se vaya comentan como: - te va a morder el perro -,
programando en sí, al niño, con que el perro es malo, al cual debería temerle,
sin darse cuenta que en realidad lo estás perjudicando, pues será temeroso ante
ellos, y en algunas ocasiones esto repercute en ataques.
Otro punto que
menciona es que en los primeros meses o año, el bebé trae la curiosidad de
querer conocer todo y probarlo, él quiere tocarlo todo y manejarlo; no nos
opongamos a esta inquietud, ya que ello le sugiere un aprendizaje muy necesario,
hay ocasiones en que quiera alcanzar algo, y un error principal es el querer
adivinar que quiere y dárselo en cuanto lo pide, ya sea en la mayoría llorando
o gritando, al hacerlo le estas dando el mensaje de que tiene el dominio y que
puede dominar a quien él quiera siendo berrinchudo, lo que propone es que tú lo
ayudes a acercarse al objeto lentamente, que el sienta como lo toma, y que sepa
que enojado o gritando no comunica nada. Por lo tanto, no malcriar ni tampoco
sobreproteger, pues la experiencia nos muestra que mueren más niños criados con
delicadeza que los otros.
En sí, darle las
bases suficientes para relacionarse con el mundo, con las personas, pues no
todo se lo pueden dejar al educador, que eso es algo que pasa en mayoría de las
partes, por lo menos hablando de aquí en México, los padres creen que los
maestros o la escuela debe de hacerse cargo de la educación de sus hijos, y a
lo mejor en aprender cosas básicas necesarias para salir al mundo laboral sí,
pero aun así el principal apoyo debe de ser de la familia, pero en los peores
casos como las familia no puede con el niño, deciden que mejor otros lo
batallen, aunque eso requiera de pagar dinero. Como bien menciona el autor:
Quien no pueda cumplir los derechos como padre, carece de serlo, pues pagarle a
otra persona para que haga los deberes que como padre no puede hacer y le
resultan una carga, no lo convierte en tal. Además el profesor como puede
encargarse de todo eso, para que el niño rinda y tenga un desempeño académico
bueno, necesita la atención de sus padres, pues ¿cómo puede un niño ser bien
educado cuando no ha sido bien educado por quienes debería?
Eduquen a sus hijos.
Una oración que menciona el autor, la cual me agradó mucho, es el que muchas
veces se espera que el preceptor sea un hombre que haya educado a otro niño.
Mas debe tenerse en cuenta que esto es pedir demasiado; un mismo hombre no
puede educar más que a uno solamente, pues si fuera necesario educar a dos para
acertar en la educación del segundo, ¿qué razón tuvo para hacerse cargo del
primer alumno?, en qué punto me identifico, pues cuando solicitas trabajo, y te
piden como requisito principal experiencia mínima de años, como voy a tener esa
experiencia, sino me dan la oportunidad, sé que es distinto pero quería
mencionarlo.
Por otro lado, se
debe tener cuidado al educar pues si el niño se llega a convencer de que hay
personas adultas que no tienen más razón que él, se ha perdido todo, y
desaparece toda esperanza de una buena educación.
En sí, lo que el
autor trata de decirnos con tantos ejemplos, es el cómo estamos reprimidos
todos por así decirlo, como es que seguimos un protocolo sin modificación, en
el cual, se nos prepara para ser parte del sistema, por esto mismo al niño no
se le deja ser, esto no quiere decir que lo tengas que malcriar pero si
menciona que tenga la libertad de conocer el mundo, que no tengamos miedo y
mucho menos le sembremos miedo a los niños, pues con esto mismo los reprimimos
a nuestra forma de pensar y a la forma del sistema. Libertad es con lo que el
niño debe crecer, sin embargo, claro que a base del respeto, tanto hacia el
cómo a las personas. El trabajo del docente es ser un guía para el niño, sin
embargo no debe de hacer el papel del padre o de la madre, pues aunque en la
mayoría de las veces esto sucede, no debería de ser, el niño necesita ser
educado desde su núcleo.
Por último el
menciona una frase “Él vive, pero aún no tiene conciencia de su vida”, el nace
libre y bueno, pero con el paso del tiempo y sus relaciones cambia.
Reseña: "Para siempre Pestalozzi"
Johan
Heinrich Pestalozzi, fue un pedagogo, escritor, viajero, y claro un buen
educador e iniciador de la educación para el trabajo.
Para
el la educación siempre fue de suma importancia y consideraba que esta
comienza desde pequeños y desde la familia por que, el infante siempre
reflejara los valores, costumbres y educación. Esta es la que nos ayudara
al desarrollo de las capacidades humanas pero para que esta se pueda llevar
acabo no debe haber carencia alguna y era ese el problema que el observaba que
en su lugar natal había bastante carencias en la educación.
Pestalozzi
siempre pensaba en el futuro y consideraba en todo momento que la
educación era una función social en la cual en algún momento los
mismos alumnos que la ponían en practica en un futuro iban a ser los
docentes del mañana. Uno de sus principales objetivos el cual me gusto mucho
saber que a el le interesaba es el integrar a niños de escasos recursos a la
vida social a través de la enseñanza de algún tipo de oficio o tarea,
otra virtud que me parece muy importante de este pedagogo que el resaltaba
mucho el cual se lo aplaudo es el de la educación igualitaria, a el le
gustaba el poder brindarle la educación y enseñanza a gente marginada para
que en su futuro pudieran tener una mejor calidad de vida.
Dentro
de sus títulos que el creo, relacionare el de "Como enseña
Gertrudis a sus hijos" este fue escrito en 1801, en el cual habla de como el mejoraría la educación intelectualista de su época, buscando mejorar
las técnicas de aprendizaje es decir la educación no solo trata de
aprender teoría es decir lo mismo de siempre como el leer y leer sino
también llevar a cabo diferentes técnicas como el dibujar, expresar
lo que piensas y nutrir ideas con las diferentes formas de pensar de los
demás que claro también de eso se aprende, la educación debe ser
siempre algo que lo veamos con amor para poder ser excelentes profesionales.
Bibliografía:
Pestalozzi, Johann Heinrich (1801) “como Gertrudis enseña a sus hijos”
Von Gunten, Peter (1989) “Para siempre Pestalozzi”
URL: https://www.youtube.com/watch?v=5C2w62iWvZo
viernes, 23 de abril de 2021
Articulo de opinión "El emilio" de Jean Jaques Rousseau
“EL EMILIO” DE JEAN JAQUES ROUSSEAU
En esta
obra él nos habla sobre los métodos de la naturaleza y nos desarrolla aquí la
forma en la que se educa a un niño a lo largo de su vida, aquí el engloba
distintas formas de pensar y nos dice que la educación debe de ser divertida,
el cuerpo debe ser fortalecido al igual que la mente, la educación tiene que
ser siempre conforme a la verdad de las cosas (es decir, no debe mentir sobre la
naturaleza de las cosas y no inventar cosas fantasiosas en el niño), buscar la
manera de inspirar.
Aquí en
autor nos deja muy en claro en como la misma familia y también la sociedad es
la que influye en nuestra forma de actuar y de pensar que considero que esto es
hasta cierta edad, porque cuando se llega a la adultez nosotros ya somos
capaces de definir y tomar la propia actitud apropiada y correcta para
desenvolvernos ante los demás.
Aquí en
esta obra él nos habla y explica cómo se va desarrollando el niño desde que
nace hasta la adultez y como se va obteniendo poco a poco los conocimientos y
todos ellos son a base de la misma experiencia por la que vamos pasando día a día,
y aquí este punto me pone en total acuerdo con él, ya que en lo personal
considero que jamás debemos a un niño obligarlo a aprender cosas que aún no
corresponden a su etapa de desarrollo ya que en lugar de hacerlo un niño más
listo muchas veces se les afecta porque los hacemos saltar sus etapas de
desarrollo, todo debe ser a su debido tiempo y dejarlos como dice rousseau que vayan
conociendo y experimentando experiencias por medio de la misma naturaleza de la
vida creo que es la mejor manera de aprender.
Bien
es cierto que el ser humano no se puede aislar de la sociedad y la cultura en
la que se desarrolla, pero es posible aprovechar las ideas que presenta
Rousseau para educar a los niños y a los adultos usando su naturaleza humana de
la bondad, especialmente en una sociedad que, lamentablemente, cada día se
corrompe más y más. Nadie dijo que la tarea sería fácil, pero en la vida no
existen imposibles, Así mismo, afirma que cada espíritu tiene su forma
particular que necesita ser gobernado, lo que es indispensable aplicar en
nuestros grupos, al hacer uso de diferentes estrategias que favorezcan los
distintos estilos de aprendizaje y respeten el ritmo de cada alumno, un
elemento al que hace referencia es que no es necesario aprender todo en los
libros, debido a que el niño va grabando en su memoria lo que ve, lo que oye,
lo que observa, por lo tanto es necesario ejercitar los sentidos que serán
quienes faciliten la imaginación, la percepción y el desarrollo de la
inteligencia.
Con
relación al orden moral y su relevancia en la sociedad, no se le debe presentar
esta relación, sino hasta que por sí mismo sea capaz de comprenderla, lo que
sucederá cuando le sea útil para su edad; quizá por ello, algunos programas de
formación cívica no cumplen con los objetivos planteados, ya que los
estudiantes los ven como algo ajeno a sus intereses, algo que me parece de gran
interés es que jamás se debe hacer comparaciones con otros niños, mejor se le
debe dar a conocer los progresos que vaya obteniendo para que él compare su
propio desempeño, lo cual, lo motivará a seguir superando sus propias
limitaciones, a seguir aprendiendo y fortalecerá su autoestima.
El
ideario de Rousseau con respecto a la educación es hacer racionales las
emociones e intensificar la razón, para ello es necesario retornar a toda la
ciudadanía a la “salvaje naturaleza” donde el individuo puede llegar a se
libre, criando a los más jóvenes alejados de las sociedades corruptas y llenas
de vicios, y criándolos en entornos que faciliten su desarrollo en armonía con
su naturaleza en cada etapa. Para ello escribe esta tan interesante obra
para todos aquellos docentes o los que están en proceso de serlo siendo uno de
los libros pedagógicos que mayor trascendencia ha tenido en su época y las
posteriores. Este ideal pedagógico, en el que se destaca la importancia de la
expresión para que el niño sea equilibrado y libre pensador, justifica la
educación, no basándose en la formación libresca e intelectual, sino sobre el
respeto de las cualidades naturales, que conducirían al niño, hacia lo
verdadero. Así mismo sostiene que se debe enseñar por el interés natural del niño,
abandonando todo antes de fatigarlo y desgastar su interés; y a través de una
educación activa, que ejercite la razón, adquiriendo cada vez más ingenio para
conocer las relaciones de las cosas, conectando las ideas e inventando los
instrumentos.
Un
individuo no deja de aprender en la vida pues somos seres incompletos que
pretendemos el conocimiento para ser perfectos. Además, diseña la
educación del sentimiento para la felicidad, la educación integral y agradable
para los sentidos y destaca la importancia de la educación moral. Para
encontrar esta felicidad en algún lugar del mundo será necesario viajar y
conocer naciones y estilos de vida, no sólo estos viajes servirán para
encontrar la felicidad en algún lugar sino también para introducirle en la
sociedad propiamente dicha. Cree importante igualar a los hombres para vivir en
una sociedad justa, donde la única ley que prevalezca sea la de los derechos
humanos y por la que todos ellos deben luchar, evitando así las sociedades
clasistas y la esclavitud.
En
conclusión, Rousseau destacaba la importancia que le da este autor a la
educación como capacidad de perfeccionamiento que no debe guiar continuamente
al alumno convirtiéndolo en dócil y crédulo sino dejarle que piense por sí
mismo y acostumbrarle a ello para que en el futuro sea siempre dueño de sí
mismo, haga las cosas según la voluntad, impidiendo así que adquiera hábitos
negativos que lo conduzcan a la esclavitud, por ello defiende la necesidad de
someterse a las necesidades del hombre salvaje y no a las voluntades de los
demás. El fin de este método de enseñanza es disfrutar más de la vida y no
sufrir. Prepararles para lo bueno y lo malo. El modo en el que Rousseau
plantea el problema educativo, su forma de entender los procesos del
aprendizaje, el modo de cómo encara la relación maestro-alumno, la exigencia de
ver al niño como centro y fin de la educación, hacen de este autor, el
precursor de la educación en la época de la ilustración (siglo XVIII). Estas
ideas pedagógicas levantaron mucha polémica tanto a favor como en contra,
debido a la ideología imperante de su época y a la agitación de conciencia que
provocó por medio de las innovaciones que planteaba.
Reseña
Para Siempre Pestalozzi, una
película que demuestra el arte de enseñar y la importancia de la vocación.
Cuando uno
se encuentra en la disyuntiva de qué significa ser un maestro por convicción y
pasión, considero muy recomendable ver este drama alemán que brinda al
espectador un claro ejemplo de las características y aptitudes de un docente humanista,
que es aquel profesor que educa a sus alumnos con amor, sensibilidad y libertad.
La trama gira entorno a la vida de unos de los pedagogos más reconocidos a
través de los siglos, el suizo Johann Heinrich Pestalozzi en donde se plasman
diferentes momentos de su vida personal y profesional y donde se aprecia que su
presencia en esa época, recibía fuertes críticas de parte de la sociedad por
sus ideales, proyectos y personalidad misma.
Desde el
inicio, la película nos ubica en el año 1798, en donde Johann Heinrich
Pestalozzi contaba con una edad aproximada de 52 años, momento en el cual
emprendió un proyecto gubernamental para educar a niños huérfanos en un
convento ubicado en las heladas tierras de los Alpes suizos. Esa oportunidad,
le permitió aplicar sus propuestas educativas que estaban acompañadas de afecto,
paciencia, comprensión y empatía (solidaridad) pues quería lograr que los niños
de escasos recursos, se educaran para transformar sus vidas y ser “personas
pensantes y libres” y con ello disminuir la ignorancia que prevalecía en los
estratos más pobres de la sociedad del siglo XVIII.
Siendo Pestalozzi
el creador del método intuitivo, que consistía en un conjunto de acciones para
enseñar a los niños aprender diferentes conocimientos de manera natural, él
enseñaba incluyendo tres elementos: La palabra, el número y la forma, para lograr
que el educando alcanzara nuevos conocimientos de una manera sencilla, paulatina
y espontánea. Estos elementos se exponen en diferentes escenas de la película,
mismos que a continuación se exponen para relacionarlos: El primer elemento mencionado es la palabra, y este componente se aplica
cuando Pestalozzi enseñó a leer a sus pupilos, posteriormente reciben en el convento
una visita por parte de las autoridades para medir el avance de aprovechamiento,
mismos que reciben deletreando la palabra mu-ni-ci-pa-li-dad, y posteriormente
la expresan al unísono. Este momento descrito expone que, para comprender y
leer una palabra, Pestalozzi primero enseño a sus alumnos cada letra, después
formó y ensenó las sílabas que facilitó la formación de palabras, es decir opta
por enseñar de lo simple a lo complejo.
El segundo
elemento del método es el número,
por lo que Pestalozzi enseña los niños a identificar los números del 1 al 5 mediante
el uso de una cuerda, hace uno por uno 5 nudos repite en voz alta el número de
nudo que es, facilitando que los muchachos lo recuerden (al vincular el sentido
de la vista y el oído). Por último, la
forma con este elemento Pestalozzi busca activar todos los sentidos de los
estudiantes pues es a través de las figuras y el dibujo, lo que les permite
relacionar, siendo un ejemplo de ello la mucama que labora en la clínica y que
Pestalozzi le enseño a leer, Pestalozzi dibuja en una pizarra su mano para que relacione
el dibujo con la palabra “MANO”.
Los 3 elementos
mencionado forman parte del método Pestalozzi, y se aprecian en la película a
través de las historias que se entrelazan y que permiten ver el progreso que
tenían los aprendices al adquirir conocimientos haciendo uso de sus sentidos y
de forma gradual sin imposiciones ni castigos, todo lo contrario, con dedicación
y buscando siempre tener un ambiente que favorezca el aprendizaje.
Otros
aspectos que muestra la película y que es importante resaltar son los momentos
donde se observan los principios
pedagógicos que derivan de la Teoría de Pestalozzi, como lo es el principio de la naturalidad, que se puede apreciar cuando no se obliga a los niños a aprender, es
decir, Pestalozzi se opuso y se ofusco cuando llevaron a los niños amarrados al
convento para obligarlos a educarse, pues él consideraba que el interés por
aprender debe ser voluntario, como sucedió al cuestionar a Magdalena la
afanadora de la clínica ¿Quieres aprender a leer y a escribir?, pues de otra forma
la imposición limita el aprendizaje. Otro ejemplo es el de uno de los chicos huérfanos
que recibió en el convento, al cual le enseñó a leer, y es en una velada otros
niños le piden contar una historia, optando por platicar una que Pestalozzi
escribió y le cuestiona al respecto, diciéndole que la leyó de uno de sus libros,
comentario que al escucharlo genera en Pestalozzi la satisfacción de saber que le
brindó al chico las bases y que él sigue leyendo y aprendiendo por decisión
propia. El principio de espontaneidad,
se muestra cuando Pestalozzi le llama la atención al padre que abofetea a su
hijo diciéndole que “a los niños no se les pega cuando ríen” ya que él
consideraba, que se les debe permitir expresar su opinión, y no limitar su creatividad.
Este principio también se puede relacionar cuando él explica (viendo a través
de una ventana) que los cristales de hielo indican frio, surgiendo un momento
de aprendizaje que se combina con el principio de la intuición pues al acercarse los niños a él para ver
el hielo, empiezan a imitar un sonido que indica la sensación de frío de manera
espontánea vinculando al frio con un sonido, y comparte otra enseñanza diciendo
“los cristales de hielo se parecen a las personas: van y vienen y ninguno es igual”. El principio
de la educación mental avala que el aprendizaje debe ser gradual, por lo que durante la película se observa
escenas de cómo Pestalozzi lo aplica para
enseñar a leer, primero los alumnos identifican
las letras (se aplican el principio de
la intuición al internalizar el conocimiento y apropiase de él de forma natural),
posteriormente formar silabas y por último palabras, apoyándose en todo momento
de sonidos guturales o de onomatopeyas lo cual fomenta que los aprendices
construyan a través de la improvisación y de otros recursos, como tarjetas de
papel (con silabas escritas) para leerlas en voz alta, para lo cual siempre enseñaba aplicando el principio del método iniciar con
aprendizajes simples e incrementarlos de forma gradual. Pestalozzi se muestra
en todo momento totalmente convencido de
su método, que se debe enseñar de manera espontánea a través del juego y del movimiento físico lo
que permite que los niños adquieran de una manera más sencilla (sin sentirlo)
los conocimientos, por lo que el principio de educación física como se
expone en la película cuando Pestalozzi solicita a algunos alumnos a identificar los colores
blanco y negro metiendo sus manitas a la tiza, y al agua y terminan con la
diversión de cambiar el abrigo de la visita que los estaba evaluando, pues Pestalozzi les pone un reto que implicaba
diversión, cambiar el color del abrigo de negro a blanco por lo que ellos
encuentran con solución estampar sobre él sus huellas con tiza blanca ocasionando
las risas de los niños y la molestia de la visita.
Es por lo
descrito en los párrafos anteriores que considero que la película permite
reflexionar sobre la influencia que tienen el profesor en la vida de sus
estudiantes, puede trascender en sus alumnos y cambiar sus vidas para bien a
través del conocimiento que brinda y su empatía o hacer que el alumno abandone
su formación, por lo que concluyo con las palabras emitidas por el personaje de
Pestalozzi en la película:
“Los niños
necesitan aprender a sentir, con los oídos quieren oír, con los ojos ver y con
la cabeza pensar”.
Es por ello que, si quieres ser profesor, creo
importante reflexionar si se cuenta con la vocación y el amor para enseñar, y
sobre todo la paciencia como la que emana durante toda la película, el
personaje de Pestalozzi.
Artículo de Opinión
Juan Jacobo Rousseau
Creo que toda persona que se dedique a la educación debe enfocarse a conocer lo que aflige o preocupa a la sociedad, y quizás por esta razón de manera constante me cuestiono sobre lo importante que es EDUCAR PARA LA VIDA, esta idea probablemente en los últimos meses ha sido más recurrente, quizás por la situación de pandemia que estamos viviendo la cual lamentablemente, ha dejado un escenario de duelo en la sociedad mundial ante la pérdida de tantas vidas, pues todavía resulta imposible de creer que muchas de estas personas previo a la propagación del coronavirus, contaba con excelente salud sin embargo ya no están.
Ante esta situación, en la que ha prevalecido la incertidumbre y el desconcierto, en mi rol como madre quisiera tener la certeza de que mis hijos durante sus años de formación reforzaron los valores adquiridos en el hogar y aprovecharon su estadía escolar para acumular conocimientos que les permitieran desenvolverse en una sociedad la cual se encuentra en un permanente vorágine de cambios que debemos enfrentar, aplicando lo aprendido y desarrollado de manera gradual, habilidades socioemocionales que permitan enfrentar los desafíos que se presenten. Quizás para muchos de ustedes, mi postura es un tanto ilusoria, sin embargo, creo que la mayoría estará de acuerdo conmigo, con respecto a que estamos viviendo un momento único y trascendental en la historia de la humanidad, y que hasta el momento seguirá prevaleciendo por tiempo indefinido, pues aún se desconoce los retos que seguirán presentándose y para lo cual tenemos que estar preparados de manera integral.
Es por ello que, al desempeñarme como profesora, en una secundaria ubicada en un contexto social de bajos recursos, siento el compromiso de brindarles a mis alumnos conocimientos que les sean útiles, adaptables y prácticos, mismos que les permitan desarrollar sus capacidades y habilidades para afrontar los cambios inesperados que día a día se presentan, y para lo cual desde el inicio de la pandemia, su primer reto como alumnos al dejar de asistir de manera presencial a la escuela, fue ubicar en su casa el nuevo espacio de aprendizaje, espacio que ellos creían lo utilizarían por unos cuantos meses, sin embargo, este tiempo se extendió pues ya ha transcurrido más de un año. Otro cambio al que tuvieron que adaptarse, fue el incremento en el número de mentores, pues se sumaron los conductores y locutores de los medios comunicación masivos como la TV y el radio (Aprende en casa 1,2 y 3) aunado a los profesores de cada una de las materias y en algunos casos también algún miembro de la familia que se comprometió a brindarle acompañamiento para guiarlo con las actividades de aprendizaje. Además, lograron reforzar otras competencias como lo fueron, el mejorar sus habilidades tecnológicas teniendo adaptarse, por ejemplo del formato de entrega de tareas, pues cambió de ser papel a convertirse en un recursos digital (foto, video, audio), también las nuevas funciones de sus teléfonos dejaron de ser exclusivos medios de entretenimiento y comunicación, para convertirse en su principal herramienta de aprendizaje, y así podemos continuar, mencionando las adecuaciones y experiencias que se han generado durante el transcurso del ciclo escolar. Sin embargo, en este espacio quiero abordar otra aspecto que ha sido tema de controversia, que es si los tienen la suficiente madurez para asumir la responsabilidad de formarse de manera autónoma que en el caso de los alumnos de secundaria oscilan su edad en el rango de 11 a 15 años edad, esta situación trae a mi memoria la obra magistral de “Emilio o de la educación” pues en este texto, donde Rousseau expone la importancia de educar a los niños hasta los 12 años de edad siguiendo su naturaleza y por naturaleza, debemos concebir que lo deben aprender como algo inherente, es decir que de ellos surja el interés de hacerlo por necesidad y no por obligación, es este punto, lo que a me inquieta, pues actualmente muchos alumnos han optado por eludir su educación al mostrar poco o nulo interés en continuar aprendiendo, situación que no está acorde a las exigencias de los tiempos actuales, pues se requiere adquirir conocimientos y desarrollar habilidades, y no dejarlas de lado por la procrastinación, pues la excusa por parte de algunos alumnos es, que retomarán su educación al regresar a clases presenciales al no estar de acuerdo de que aprender dependa de su trabajo y organización desde su casa. Al optar los estudiantes “pausar su educación”, es decir, dejar de entregar tareas y mantenerse incomunicados en los diferentes espacios de aprendizaje, en otras palabras dejar de aprender, me intriga pensar si la máxima del pedagogo Rousseau aplica en este momento “la costumbre adquirida por la fuerza deja de actuar”, frase que relacionaría con lo antes descrito, pues si el alumno aprende por obligación más no por convicción, entonces se requiere de contar con acompañamiento que lo guie y no dejarlo solo en su educación, sin embargo Rousseau también mencionaba en esa obra los tres tipos de educación: la otorgada de manera innata y que al paso del tiempo se desarrollaría de manera natural (educación de la naturaleza), la educación de las cosas que se adquieren por la experiencia con las mismas, y finalmente la educación de los hombres, que se enfoca en la importancia de transmitir conocimientos a través de las habilidades didácticas del profesor, situación que en este momento crisis de salud mundial, se suma a ella la necesidad de que los educando cuenten con el acompañamiento en casa, resultando crucial identificar qué es lo que le impide al alumno cumplir con su formación, pues debe contar con más de un preceptor que debe motivarlos a continuar cumpliendo con sus asignaciones ya que no es un rol exclusivo que solo debe asumir el docente, sino que el alumno debe contar con la guía y la atención del padre, madre o tutor puesto que en la actualidad resulta imposible que los alumnos de este nivel educativo “aprendan por sí mismos cuando su naturaleza lo emane”, como lo proponía Rousseau, debido a que ocasionaría un retroceso en su educación, por lo que no se le debe otorgar la libertad de decidir, si quiere o no aprender. Ante este escenario, es necesario contar con la guía/acompañamiento de más de un preceptor, para lograr como decía Rousseau “convertirse en ciudadanos libres, dueños de su destino y detentadores de la soberanía”, lo cual le permitirá contar con conocimientos y habilidades para tomar decisiones que aporten a su vida.
Finalmente, creo importante acentuar que este texto no es una crítica con respecto al incumplimiento de los deberes de los alumnos de educación secundaria, puesto que podemos encontrar situaciones similares en cualquier nivel y en otros contextos educativos, ni tampoco se está señalando a los docentes de que estamos o no, aplicando estrategias didácticas inadecuadas, o que hemos dejado de insistir con aquellos alumnos que no han respondido a unirse a los cursos para continuar aprendiendo, mucho menos asumir que la responsabilidad de la educación de los alumnos en este momento de confinamiento recae únicamente en lo padres o tutores, este artículo surge por la necesidad que tenemos de apoyarnos como sociedad para buscar soluciones con respecto a lo que está ocurriendo, puesto que cada día que transcurre se incrementa el número de alumnos que ha dejado de lado el compromiso que tienen consigo mismos para seguir educándose, pues han tenido a tan corta edad la capacidad de decidir dejar de cumplir con sus asignaciones escolares y no porque no comprendan, sino porque en algunos casos es más fácil no hacerlo, y es por ello que considero que todavía estamos a tiempo de actuar para que sigan preparándose para el futuro ya que la mayoría de ellos ya no se encuentra como menciona Rousseau en edad de “caer en contradicciones” pues tienen la capacidad de aprender y de añadir conocimientos mediante la educación que se le brinda, que seguramente no se imparte en las condiciones ideales, sin embargo sabemos que continuar aprendiendo aporta recursos personales, sociales y a la vez desarrolla en los educandos otras habilidades que le permitirán una mejor calidad de vida para enfrenta las eventualidades que se presentan en una sociedad que continuamente cambia.
EMILIO
O DE LA EDUCACION
Podemos
mencionar que él nos hace mención que no es su objetivo criticar ni apoyarse de
alguien mas solo dar su opinión propia sobre lo que busca el explicar sobre el
hombre de que su idea es que todo lo que nace de dios es perfecto y como
nosotros lo destruimos o lo hacemos a nuestra semejanza o solo no nos gusta o
lo alteramos, un punto bueno que estoy en su favor es ese de que como
destruimos todo o lo combinamos o alteramos para solo nuestro beneficio,
también nos menciona su opinión sobre que si la raza humana hubiera perecido si
nacido siendo hombre y no un niño. Nosotros nacemos sensibles, y desde nuestro
nacimiento estamos afectados de diversas maneras por los objetos que nos
rodean.
Cuando
nosotros tenemos, por decirlo así, la conciencia de nuestras sensaciones,
estamos dispuestos a escudriñar o esquivar los objetos que las producen, según
nos sean agradables o desagradables, según la conveniencia o la discrepancia
que hallamos entre nosotros y estos objetos, y, por último, según nuestro
criterio sobre la idea de felicidad o de perfección que nos ofrece la razón,
Este es un punto que tomo yo que tiene razón y es una de las cosas que mas
comunes son esto sucede más frecuente en hogares y en escuelas donde más se
observa este tipo de aprendizaje. Toda sociedad parcial, cuando es íntima y
bien unida, se aparta de lo grande. Todo patriota es duro con los extranjeros;
ellos no son más que hombres, y no valen nada a su modo de ver. Un punto que mi
al parecer se explica por si solo y es muy real en el día a día de muchas
personas. Si queréis formaros una idea de la educación pública, leed la
República, de Platón.
No es, pues, una obra de política, como
piensan los que juzgan los libros por su título, sino es el más excelente tratado
de educación que se haya escrito. Tampoco tengo en cuenta la educación del
mundo, porque, como se propone dos fines contrarios, ninguno de los dos
consigue; no sirve más que para hacer dobles a los hombres, que con la
apariencia de proporcionar beneficios a los demás, jamás hacen nada que no sea
en provecho propio. Son aquí divisiones que se mantienen que suelen existir
incluso entre países, no suele ser lo mismo entre países suelen tener
diferencias y mas con lo que es la
educación, tratan de crear las personas para el beneficio de su país no para
otros para poder mejorar. Se opina que los niños en libertad pueden adquirir
malas posiciones y hacer movimientos que perjudiquen a la buena conformación de
sus miembros. Éste es uno de tantos vanos razonamientos de nuestra falsa
sabiduría, y que ninguna experiencia ha confirmado. Entre multitud de niños de
los pueblos, que son más sensatos que nosotros, son criados con toda la
libertad de sus miembros, y no se ve ni uno que se hiera ni se estropee, pues
no podrían dar a sus movimientos la fuerza que les resultase peligrosa, y
cuando toman una posición violenta, el dolor les advierte en seguida que la
cambien. Este es otro y muy importante de como tenemos falsa creencias que
tenemos sobre esto que es mucha libertad se vuelven rebeldes o algo parecido,
aquí es cuando decisiones suyas le enseñan a entender mejor, aunque aun son
pequeños viven y suelen estar fuera de lo común (claro si no caen en las
drogas), pero ya depende mucho de la persona y de ello.
Es
a ti a quien me dirijo, tierna y prudente madre, que has sabido evitar la gran
ruta y librar del choque de las opiniones humanas al naciente arbolillo, La
naturaleza, nos dicen, no es otra cosa que el hábito, Toda sociedad parcial,
cuando es íntima y bien unida, se aparta de lo grande. Todo patriota es duro
con los extranjeros; ellos no son más que hombres, y no valen nada a su modo de
ver, No considero institución pública esos establecimientos irrisorios llamados
colegios, Esta cuestión, de que son jueces los médicos, la tengo yo resuelta a
satisfacción de las mujeres, Mas los quehaceres, los asuntos, los deberes… ¡Ah,
las obligaciones! Sin duda que la obligación de padre es la última, No me
entretendré en probar con detalle los beneficios que los trabajos manuales y
los ejercicios reportan a la salud y al temperamento, lo cual nadie discute;
las muestras de longevidad las ofrecen casi todos los hombres que han realizado
más ejercicio y que mayores fatigas y afanes soportaron, Esto no es muy
extraño, puesto que la sustancia animal en putrefacción forma lombrices; lo que
no sucede así con la vegetal.
La
leche, aunque elaborada en el cuerpo del animal, es una sustancia vegetal, Es
así como se convierte en alimento de suficiente solidez para nutrir a los niños
y a los pequeños animales; si no se cuaja de ninguna manera, no haré más que
pasar y no los alimentará. Reformad las normas de vuestra cocina, no hagáis
fritos, ni manjares compuestos con manteca enrojecida al fuego; no arriméis a
la lumbre la sal, los lacticinios ni la manteca; no sazonéis vuestras legumbres
cocidas hasta que se pongan hirviendo encima de la mesa, y la comida de
vigilia, lejos de encender la sangre de la nodriza, le dará leche en abundancia
y de la mejor calidad. Así, después de estar habituado a soportar las diversas
temperaturas del agua, siendo un fluido más denso, nos toca por más puntos y
nos impresiona más, y el hombre sería casi insensible a las variaciones del
aire. Nada de capillos, fajas ni pañales; las mantillas que sean fluctuantes y
anchas, que dejen todos sus movimientos en libertad, y que no sean pesadas y le
obstaculicen sus movimientos, ni tan calientes que le priven de las variaciones
del aire. Cuando comience a fortalecerse, deja de arrastrarse por la
habitación; desarrollando y extendiendo sus tiernos miembros, nos daremos
cuenta de cómo se van fortificando de día en día, y al establecer una
comparación con otro niño del mismo tiempo y bien fajado, se quedará asombrado
al observar la diferencia que existen en los adelantos de cada uno. Es de este
modo como aprende a sentir el calor, el frío, la dureza, la blandura, el peso y
la ligereza de los cuerpos; a juzgar de su tamaño, de su figura, y todas sus
cualidades sensibles, mirando, palpando. Así, cuando les pregunta algo el hijo
de un pueblerino, puede que la vergüenza les impida contestar, pero lo que
manifieste lo hará con claridad, mientras que al niño de la ciudad el ama tiene
que servirle de 58 intérprete, pues sin esta ayuda no se le entenderá nada de
lo que masculla. Estas son las ideas de autor rescatadas de la lectura y mi
conclusión es que el escritor nos da a entender puntos importantes del crear
una persona, nos habla sobre el hombre este como es por dentro de como antes de
ser hombre es niño y de que este vive. La obra de el "Emilio" tiene un importante legado para
la educación infantil ya que describe las etapas en la que el niño debe ir
creciendo paso a paso , de tal manera que el niño actué y siempre se comporte
como tal, esta obra nos dice las etapas en las que el niño se desarrolla,
aprende, conoce y experimenta cosas nuevas pero por sí mismo, porque según Juan
Jacobo Rousseau decía que al niño debemos de dejarlo ser, que no debemos de
imponerle reglas, que el niño debe conocerse a sí mismo y todo lo que lo rodea
por sí solo. Según Rousseau los instintos naturales, las primeras impresiones y
los sentimientos y los juicios sencillos y espontáneos que nacen en el hombre
en contacto con la naturaleza son la mejor guía de cómo se debe comportar, y la
enseñanza más preciosa. De ello se deduce que es preciso respetar y promover el
desarrollo de tales fenómenos instintivos en el niño, en lugar de reprimirlos
con una educación mal inicia definiendo a la familia como base de la sociedad, lugar
donde salen formados los ciudadanos, estructura donde se enseñan los
deberes y derechos para con la sociedad, y establece al padre como estado y los
hijos como pueblo libre e iguales, al cual el padre debe protección y cariño.
Nuestra sociedad ha ido perdiendo poco a poco la formación en los hogares,
ciertamente la familia es la micro sociedad y es ahí donde se debería de
enseñar los deberes y derechos que tenemos para la sociedad; hoy en día el
trabajo y las exigencias de un mundo globalizado no es empuja a pasar
menos tiempo con nuestras familias y por ende se encarece la educación de hogar
(valores, derechos, deberes), quizás este sea uno de los factores vitales para
que en nuestro país se viva una ola de corrupción, delincuencia,
antipatriotismo, falta de participación ciudadana entre otros muchos
problemas que se podrían mejorar con una formación correcta en nuestros
hogares.
Para Siempre Pestalozzi
Para Siempre Pestalozzi
(Carta 9, carta 5 y cómo Gertrudis enseña a sus hijos)
JOHANN HEINRICH PESTALOZZI
Ambientado en diciembre de 1798, Stans, Nidwalden
Siendo un hombre solitario y terco, siempre fue audaz y persuasivo en la enseñanza pedagógica moderna siendo un gran precursor en esta carrera.
Luego de la matanza provocada por la huelga de los agricultores siendo acabada por el ejército francés dejando quemada y saqueada, la pequeña capital quedó desamparada. Varios niños de la mayoría huérfanos vivían en condiciones pecaminosas quedando privados del derecho fundamental de ser educados y sobre todo de ser amados.
Pestalozzi tenía un deseo fuerte de cambiar las condiciones de esos niños. Enseñó poco a los niños, no les enseñó moral o religión. Partió de la suposición de volverlos humanos, es una forma admirable en la que no tener mucho no significa dar nada. En una pequeña ala del convento pudo brindar comida, aseo, cuidado y amor acercándose a los niños y por medio de técnicas y métodos aplicando su filosofía pudo lograr verdaderos cambios.
Pestalozzi alegre y amable con mano dura no se dejó vencer por las adversidades, creyendo que la forma correcta de educar a un niño era el de la naturalidad y la educación elemental en el proceso pedagógico demostrando que el niño debe que ser libre a la hora de aprender pero sin dejar de controlar lo que está aprendiendo y en que es fundamental que en el proceso pedagógico prueba que un niño que no se siente querido difícilmente puede ser educado.
No solo era un educador, también era un predicador donde tambor intento dar a la madre la posibilidad de educar a sus hijos, donde la familia era la base y el primer contacto de la educación.
Y dejó muy en claro que un educador siempre debe estar al pendiente de las necesidades del estudiante y de todo el amor que brinda puede ser devuelto de la misma manera por los niños.
"EL EMILIO" DE JEAN JAQUES ROUSSEAU
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
MATERIA:
TEORÍAS PEDAGÓGICAS
CLÁSICAS
MAESTRO (A):
VALERIA GERALDINE GALLEGOS
ROJA
NOMBRE DEL LOS ALUMNOS:
CISNEROS TREVIÑO ROCIO SARAHI
ESCOLARIDAD:
SEMI ESCOLARIZADA
FACULTAD:
LEM ESPAÑOL
TEMA:
ARTÍCULO DE OPINIÓN "EL EMILIO" DE JEAN JAQUES
ROUSSEAU}
EMILIO O DE LA EDUCACIÓN
En el
texto de Emilio podemos observar los principios
de la educación natural siguiendo las normas de ese tiempo. Fiel a su principio
de que el hombre nace bueno y sus vicios sólo son imputables a un estado social
mal organizado y a una educación fundamentalmente falsa, Rousseau quiere
establecer los principios de una educación natural.
Rousseau
establece las características de la educación para una sociedad integrada por
ciudadanos libres, que participan y deliberan sobre la organización de la
comunidad y los asuntos públicos: "las ideas centrales de Rousseau son una
respuesta a la necesidad de formar un nuevo hombre para una nueva sociedad.",
Uno de los principales aportes que realizó Rousseau fue
señalar que el niño es "un ser sustancialmente distinto al adulto y sujeto
a sus propias leyes y evolución; el niño no es un animal ni un hombre, es un
niño”. El propósito de la educación supone ante todo, se debe hacer un
conocimiento profundo de la naturaleza psicológica de la persona que está
siendo educada. A partir de esta idea Rousseau señala la necesidad de
replantear los métodos de enseñanza imperantes que consideran al niño como si
fuera un adulto más, asumiendo con ello que comparten intereses, habilidades,
necesidades y capacidades.
Las diferencias fundamentales entre el niño y el adulto
conlleva a que los educadores cometan dos errores: Atribuirle al niño
conocimientos que no posee, lo que deriva que se razone o se discuta con él
"cosas que no está capacitado para comprender e incluso con razonamientos
incomprensibles para el niño”. Para Rousseau el niño es aún incapaz de emplear
la razón, pero es fundamental para su futuro.
Se destaca la importancia que tiene atender la vida del niño
en sus comienzos y Rousseau decía que era la propia madre la que tenía que dedicar los cuidados que se necesitan en esta etapa, lo que contribuiría a
su bienestar físico y a su equilibrio emocional. Se basa en que la libertad,
también en un sentido puramente físico, es indispensable para un sano
desarrollo. En la infancia, puesto que éstas resultan de la libertad de movimientos,
que son tan indispensables para la educación mental y emocional, como para el
crecimiento. Rousseau establece en estos capítulos cierto número de normas de
conducta. Señala, por ejemplo, los peligros de ser excesivamente tolerantes con
los niños, permitiéndoles adquirir una posición de dominio; afirma que hay que
ayudarles y dejarles libertad en el uso de sus fuerzas:
Los niños no tienen suficiente para todo cuanto la
naturaleza exige de ellos: hay que dejarles por tanto el uso de todas las que
les da y de las que no podrían abusar. Hay
que ayudarles, y suplir lo que les falta en inteligencia, en fuerza, en todo lo
que es necesidad física.
Rousseau cree que los conceptos de deber y obediencia
deben evitarse por completo en la educación del niño, y que virtudes positivas,
como la generosidad y la amabilidad, pueden estimularse mejor por medio del
ejemplo que a través de palabras.
Dice el hombre civilizado es esclavo de la sociedad, que es esencial que la madre cuide a su hijo
desde la lactancia sin abandonarlos ya que al hacerlo lo deja expuesto al
sufrimiento.
En caso de la ausencia de la madre, el padre está en
función y obligación de enseñar todos los lazos y afectos al hijo, habla también
acerca de la importancia del sentido del gusto en los niños y niñas.
PODCAST HERBART
https://drive.google.com/file/d/1A13i2HdNKgwJwWu-nFJwGRcMepvbo_fr/view?usp=drivesdk
-
Reseña: “Como Gertrudis enseña a sus hijos” por Johan Heinrich Pestalozzi, representada en “para siempre Pestalozzi” por Peter Von Gunten...
-
Lizárraga Rodríguez Mara paulina Reseña “Para siempre Pestalozzi” La película trata acerca de la pedagogía de pestalozzi , dura...
-
Materia: Análisis Histórico del español Maestra: Valeria Gallegos Alumna: Flores Loera Raquel Carolina Cantar del Mio Cid Autor: A...